La Perfección y el Respeto en la Psicología
Perfección es un concepto que se refiere a la condición de aquello que es perfecto. Lo perfecto, por su parte, es lo que no tiene errores, defectos o falencias. De los errores se aprende, de los defectos se aceptan y se trabajan, así como de las falencias. Nada absolutamente nada puede ser perfecto en esta vida.
Si existiera la perfección en esta vida y en este mundo, nada tuviera sentido por lo que es de suma importancia que los seres humanos no puedan ser perfectos. El ser humano esta hecho por esencia para cometer errores, para aprender de ellos y corregirlos.
Para trabajar sobre este tema es importante la orientación psicológica porque la psicología es guiar y llevar de la mano a los seres humanos que quieren mejorar, entendiendo a la par que el SER HUMANO NO PUEDE NI DEBE SER PERFECTO y que tenemos que aprender a ser humildes y sencillos.
Así como con el respeto, que es un valor fundamental que implica la consideración, atención y reconocimiento del valor inherente de las personas, sus derechos, opiniones y creencias. Se manifiesta en la forma en que tratamos a los demás, aceptando sus diferencias y respetando su libertad, por lo que el respeto en la psicología es aprender bajo guía como aplicar el respeto a nosotros mismos como seres humanos iniciando en primera persona, respetarnos a nosotros mismos para respetar a todos los seres humanos que nos rodean.
Es importante usar y utilizar un lenguaje educado, elegante que nos permita darle el lugar PROPIO A LOS DEMAS, por ello es conveniente resaltar que debemos utilizar y solicitar la guía de los Psicólogos para que nos ayuden a respetarnos y a respetar a los demás.
Por eso es importante resaltar estos puntos del respeto: Aspectos clave del respeto:Reconocimiento del valor y los derechos de los demás, El respeto implica aceptar y comprender las diferencias individuales en términos de comportamientos, creencias, opiniones y actitudes, Trato cordial y respetuoso, El respeto es esencial para una convivencia armoniosa y para el desarrollo de relaciones sanas en la familia, la escuela, el trabajo y la sociedad en general, Respeto a la propia dignidad.